Dirección de Epidemiología Logo Dirección de Epidemiología

Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia de dengue en Argentina se realiza por temporadas que se extiende desde la SE 31 de un año hasta la SE 30 del año siguiente. Ese criterio obedece a la epidemiología registrada hasta el momento.

La notificación es inmediata ante caso sospechoso, en el escenario epidemiológico actual todos los casos se deben estudiar hasta confirmar o descartar el evento.

El antecedente de viaje de los casos reviste especial importancia porque aporta información sobre el sitio de adquisición y permite identificar las zonas con circulación viral activa.

Definiciones importantes:

Zonas con circulación viral activa: localidades donde se registren dos o más casos confirmados por laboratorio relacionados por lugar y tiempo, sin antecedente de viaje y con fecha de inicio de los síntomas en los últimos 14 días.

Áreas en donde se ha interrumpido la circulación viral: localidades sin casos confirmados por laboratorio durante dos períodos de incubación máximo (28 días).

Fuente: Guia de vigilancia epidemiológica y laboratorial de Dengue y otros Arbovirus - Ministerio de Salud de Nación

Definiciones de casos

Caso sospechoso de Dengue: Toda persona que vive o haya viajado en los últimos 14 días previos al inicio de los síntomas a zonas con transmisión de dengue o presencia del vector, y presenta fiebre aguda, habitualmente de 2 a 7 días de evolución, y dos o más de las siguientes manifestaciones: Náuseas o vómitos, Exantema, Cefalea o dolor retroorbitario, Mialgia o artralgia, Petequias o prueba de torniquete positiva (+) y Leucopenia.

Caso probable: Todo caso que cumple con la definición de sospechoso de dengue y presenta: - Por laboratorio: Detección de IgM (ELISA o inmunocromatografía) o NS1 (inmunocromatografía) en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda o convaleciente). o - Por Nexo epidemiológico asociado con un caso confirmado.

Caso confirmado: Todo caso sospechoso o probable de dengue que presenta: - Detección molecular por qRT-PCR, o; - Detección de la proteína viral NS1 mediante técnica de ELISA, o; - Aislamiento viral, o; - Demostración de seroconversión en prueba de neutralización de anticuerpos de tipo IgG contra virus Dengue con evaluación de la reactividad cruzada frente a un panel de flavivirus, realizada en par serológico de muestras recogidas con al menos 10 a 15 días de diferencia; o - En casos fallecidos, detección molecular del genoma viral a partir de tejido de autopsia o mediante estudio histopatológico e inmunohistoquímica

Caso descartado: Todo caso sospechoso que presente: - Resultados negativos para la detección de IgM en muestras de ≥ 5 días de evolución o - Descartado por laboratorio: prueba de neutralización en muestras pareadas negativas. - Descartado por Diagnóstico diferencial: Diagnóstico diferencial constatado que explique el cuadro clínico. - Descartado por epidemiología: Caso sospechoso con resultados de laboratorio no conclusivos e imposibilidad de obtener nuevas muestras, ausencia de nexo epidemiológico con casos confirmados en zonas sin circulación viral dentro de los 30 días antes o después de la FIS.

Consideraciones Metodológicas para el análisis de Dengue

Para el análisis se incluyen todos los casos notificados por establecimientos de salud de la provincia del Neuquén en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0), es decir que no se tienen en cuenta aquellos pacientes con domicilio en la provincia del Neuquén que son atendidos y notificados por otras jurisdicciones.

Periodo: Los casos acumulados son los de la temporada que inicia en la Semana Epidemiológica (SE) 31 del año 2024 y termina en la SE 30 de 2025, lo que equivale a considerar los casos acumulados a partir de la fecha mínima 28-07-2024.

Unidad de tiempo: la SE se construye con la fecha “mínima”, es la fecha más cercana al inicio de la enfermedad, de acuerdo con la información disponible en el registro del SNVS, siguiendo el siguiente orden de jerarquía: 1) fecha de inicio de síntomas, 2) fecha de consulta, 3) fecha de toma de muestra, y 4) fecha de notificación. Por lo cual, los últimos casos notificados pueden situarse en SE anteriores.

Curva epidémica: Es importante tener en cuenta, que la notificación y carga retrospectiva impacta en la distribución de casos en las SE y cantidad acumulada (la fecha de inicio de síntomas puede ser distante al registro), lo que puede modificar la curva epidémica. Principalmente las últimas 2 SE pueden tener modificaciones drásticas en función de la integración de datos por parte de los diferentes establecimientos y las correcciones por parte del personal que integra la red de epidemiología.

Situación epidemiológica de Dengue en Argentina.

En la temporada 2024-2025 (SE 31/2024 hasta la SE 30/2025), se registraron en Argentina 17.065 casos confirmados de dengue, la incidencia acumulada fué de 36 casos cada 100.000 habitantes. Se encuentran por debajo de los niveles observados en temporadas epidémicas como la de 2023-2024 que tuvo magnitudes sin presendentes, concentrando el 82% del total de casos históricos registrados en el país hasta el momento.

La mayor incidencia acumulada fue la de la región Centro con 47 casos cada 100.000 hab y concentro el 84% de los casos, seguida por NOA con una tasa de 31, NEA con 12, Sur con 7 y Cuyo con 3 casos cada 100.000 hab.

Información extraída del Boletin Epidemiológico Nacional

Información extraída del Boletin Epidemiológico Nacional

Boletin Epidemiológico Nacional

Boletin Epidemiológico Nacional

Situación epidemiológica de Dengue en Argentina.

Información extraída del Boletin Epidemiológico Nacional

Información extraída del Boletin Epidemiológico Nacional

Información extraída del Boletin Epidemiológico Nacional

Información extraída del Boletin Epidemiológico Nacional

Acciones ante un caso en la provincia del Neuquén

Acciones ante un caso en la provincia del Neuquén

  • Saneamiento ambiental, ordenamiento territorial y vigilancia entomológica.
  • Acciones ante un caso sospechoso de Dengue cursando la viremia en la provincia según la situación:

Control ampliado: Bloqueo en un perímetro de 100 m a la redonda del caso. Identificar el domicilio del caso sospechoso, búsqueda activa de febriles, inspección de vivienda y peri-domicilio para la búsqueda y eliminación de criaderos y potenciales criaderos, y registro en un plazo de 48 a 72 hs.

Control focal abreviado: ídem control ampliado pero en toda la manzana del caso y en su vereda de enfrente.

Fuente: Dirección de Epidemiología

Situación epidemiológica del Dengue en la provincia del Neuquén

En la temporada 2024-2025 (SE 31/2024 a SE 30/2025) se notificaron 53 casos en la provincia, todos se estudiaron por los metodos diagnosticos de laboartorios indicados según algortimo diagnóstico, de los cuales 4 se confirmaron, 3 son probables, 22 se descartaron y 24 se encuentran en estudio. En 5 casos se constató que no tenían antecedente de viaje y se descartaron, el resto se clasificaron como importados. La última semana con notificaciones fue la SE 29 de 2025 con 1 notificaciones.

Se observa menor cantidad tanto de casos notificados como de confirmados respecto de la temporada anterior.

En la siguiente tabla se comparan los casos de las últimas 2 temporadas, tomando los 2 criterios de analisis; selección de casos por provincia de residencia y por provincia de carga:

Acumulados temporada 2023-2024

Acumulados temporada 2024-2025

Variación %

Clasificación

Notificaciones.2023.24

Confirmados.2023.24

Notificaciones.2024.25

Confirmados.2024.25

Notificaciones (%)

Confirmados (%)

Casos con residencia en Neuquén

387

187

46

4

-88.1

-97.9

Notificados en establecimientos de salud de Neuquén

290

124

53

4

-81.7

-96.8

u

Vigilancia entomológica: resultado de Ovitrampas en Neuquén capital.

La situación epidemiológica actual de la provincia es fase de preparación. Durante la última temporada la vigilancia entomologica mostró ovitrampas positivas en la localidad de Neuquén y Centenario, en la SE 19 resultaron todas las ovitrampas negativas por segunda semana consecutiva y se confirmaron 4 casos de Dengue importados.

Elaborado por Departamento de Geo-salud- Dr de Estadistica.

Fuente: datos obtenidos por la Dr de Salud Ambiental y Cambio Climatico.

Casos confirmados en la temporada 2024 - 2025.

De los 4 casos confirmados en la provincia del Neuquen, 3 con tenían domicilio de residencia en la Region Sanitaria de los Lagos del Sur y 1 en La Region Sanitaria Confluencia.

Características:

  • 2 adultos se atendieron de forma ambulatoria, no tenían signos de alarma, uno de ellos con Hipertensión y el otro sin comorbilidades.

  • 1 niño atendido de forma ambulatoria, sin comorbilidades ni signos de alarma.

  • 1 adulto internado con signos de alarma (gingivorragia, sangrado de mucosas y aumento del hematocrito), sin comorbilidades

Respecto del sitio problable de adquisición, en todos los casos se registraron antecedente de viaje dentro de los 14 días previos al inicio de fiebre; 2 casos a Santa Fe, 1 caso a Tucuman y 1 caso a Brasil.

Distribución de casos por semana epidemiológica según clasificación. Notificados en la provincia de Neuquén. Periodo SE 31/2023 a la SE 30 de 2025 (n: 338 ).

Distribución de casos por localidad de notificación. Provincia de Neuquén. Temporada 2024 - 2025: periodo SE 31/2024 a la SE 30 de 2025 (n: 53).

Distribución de casos de Dengue según sitio de viaje. Notificados en la provincia de Neuquén. Periodo SE 31/2024 a la SE 30 de 2025 (n: 53).

  • 8 casos son residentes de otras provincias.
  • 5 casos que no tienen antecedente de viaje fueron descartados, estos se incluyeron en investigación.

Indicadores basados en la vigilancia para determinar las fases epidemiológicas.

Acumulados temporada

SE 20

SE 19

Region Sanitaria

Notificados acumulado

Confirmados acumulado

Probables acumulado

% positividad acumulada

Confirmados

Probables

% positividad

Confirmados

Probables

% positividad

Total provincial

53

4

3

13.2

0

0

0

0

0

0

Confluencia

26

1

2

11.5

0

0

0

0

0

0

de los Lagos del Sur

18

3

1

22.2

0

0

0

0

0

0

del Pehuen

4

0

0

0.0

0

0

0

0

0

0

Vaca muerta

2

0

0

0.0

0

0

0

0

0

0

de la Comarca

2

0

0

0.0

0

0

0

0

0

0

Alto Neuquén

1

0

0

0.0

0

0

0

0

0

0

- Cambio de fase de preparación a fase de alerta temprana: aumento de casos confirmados y probables por tres semanas consecutivas.

- Cambio de fase de alerta temprana a respuesta a epidemias: resulta de la sumatoria por semana de las siguientes condiciones que se mantengan por al menos dos semanas consecutivas: a) Tasa de notificación cada 100.000 habitantes mayor o igual a 0,5 o Tasa de confirmados o probables mayor o igual a 0,1 cada 100.000 habitantes, y; b) Porcentaje de positividad por técnicas directas o indirectas mayor o igual al 50%, y; c) Casos confirmados y probables mayores o iguales a 10.

Fuente: Guia de vigilancia epidemiológica y laboratorial de Dengue y otros Arbovirus - Ministerio de Salud de Nación

Descargar PDF